La guayabera, “ícono yucateco”, ha logrado inspirar la moda internacional; tal es el caso que fue presentada en la Expo Moda 2024 en dos ciudades del mundo: Medellín, Colombia y Miami, Estados Unidos. Siendo Tekit uno de los principales pueblos productores de ropa tradicional de la región, se ha vuelto una comunidad sumamente visitada por revendedores y fanáticos de estas prendas, sin embargo, la vida de este pueblo va más allá de su producción textil. En este blog, conoce más sobre su oferta cultural y estilo de vida.
A partir de la década de los 80, la ciudad se especializó económicamente en la producción textilera y, más específicamente, en la producción de guayaberas, camisas yucatecas tradicionales utilizadas como uniformes en la industria turística, tal es el caso que, como reconocimiento público y auto reconocimiento, se ha nombrado así misma como “la capital de la guayabera”, haciendo de Tekit una suerte de “maquila gigante y pulverizada”.

Conocida mundialmente como una pieza de vestir masculina cuyo origen se discute entre Cuba y Centroamérica, la guayabera fue adoptada por artesanos yucatecos desde el siglo pasado. La guayabera es fácilmente identificable por sus cuatro bolsillos y dos hileras de alforzas. Se ha convertido en una prenda de moda indispensable en el guardarropa de los hombres de la Península de Yucatán, es casi una regla de etiqueta para vestir en bodas y eventos sociales en Yucatán.
Es importante hacer una distinción entre las comunidades de Tekit y Kimbilá ya que, a pesar de que ambas comunidades trabajan la producción textil de prendas yucatecas, Kimbilá sé especializa en la conocida blusa hipil y el tradicional terno para dama, mientras tanto, Tekit se ha enfocado en mayor medida a la guayabera para caballero. Siendo pioneros en la confección de estas prendas y de la filipina yucateca, han sido de las primeras comunidades en exportar a nivel nacional sus productos.

Tekit en la historia
Este municipio, ubicado a 60 kilómetros de Mérida, perteneció a la denominada zona henequenera de Yucatán, enclavado en la zona central sur de Yucatán formando parte de la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes, tiene como vecinos los municipios de Tecoh, Homún, Mayapán, Chumayel y Sotuta. Pertenece a la Ruta de los Conventos, ya que cuenta con la capilla de San Cristóbal y el ex-convento San Antonio de Padua, construido en el siglo XVI.
La actividad textil que promovió Tekit en los años 70 hizo que sus habitantes dieran un salto del henequén a la costura, de las plantaciones a los talleres, lo que significó no sólo un cambio de actividad económica sino aprender un nuevo oficio al cual habría que dotar de sentido. La costura se empezó a identificar como una actividad significativa para el desarrollo de las familias de la comunidad y ésta relevancia quedó plasmada en el escudo de armas municipal que, desde el año 2004, identifica a Tekit como una villa. En ese escudo se representa el pasado y presente de la vida económica de la comunidad, con una planta de henequén, la escuadra y la tijera, respectivamente.


Otras actividades de esparcimiento por descubrir en Tekit, Yucatán.
MAYAS DE AYER, MAYAS DE HOY
Sin duda Tekit es el lugar perfecto para encontrar el conjunto adecuado para cada ocasión especial, teniendo la oportunidad de visitar fábricas y tiendas con gran variedad de guayaberas y filipinas en todos los colores y tallas, así como recorrer las principales calles alrededor de la plaza principal, donde además podrás apreciar la iglesia y el ex convento en honor a San Antonio de Padua, al que cada año, durante la primera semana de junio, celebran una fiesta tradicional con vaquería y actividades deportivas y culturales en honor al santo. Además, Tekit ofrece a los visitantes varios cenotes, los más populares son Bekal y Xpakay, por su facilidad en el acceso.




Esta comunidad conserva una forma de vida ancestral como la producción de insumos para su consumo diario en solares mayas, la elaboración de pan en un horno de leña, hasta el manejo y cultivo de miel melipona en un tradicional solar maya. Si te interesa conocer el día a día del pueblo de Tekit, debes saber que a través de la cooperativa local Yaax Tekit podrás realizar viajes en compañía de guías locales para adentrarte en la cotidianeidad de sus habitantes. Así pues, empieza por descubrir la vasta diversidad cultural y turística de Tekit con el tour “Mayas de ayer y hoy” y descubre lo que es viajar comunitario.
Autor: Jaime Valle Blanco
Edición: Abraham Puebla Castro
Reedición 2025: Mariana Ramos